Arquitectura urbanística en la ciudad romana de Julióbriga
21.00€
Juliobriga fue la ciudad más importante de la “Cantabria Romana” según el escritor latino Cayo Plinio Cecilio segundo (Plinio el Viejo). Tradicionalmente identificada como el yacimiento sito en el pueblo de Retortillo, Cantabria.
La fundación de Juliobriga, tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), la convierte en símbolo definitivo de la dominación de Roma sobre la resistencia de los Cántabros. La ciudad recibió su apelativo del propio emperador Octaviano Augusto y de su familia adoptiva, la gens Iulia.
Por su ubicación frente al acceso al valle del Besaya, Juliobriga estaba predestinada a controlar el tráfico de mercancías y personas desde la meseta del Duero hacia el mar cantábrico.
Juliobriga se desarrolló lentamente hasta alcanzar su pleno apogeo a finales del Siglo I y en la primera mitad del siglo II de nuestra era. Posteriormente decae hasta su total desaparición en el Siglo III.
El urbanismo de la ciudad romana de Juliobriga presenta una integración en la topografía y la geografía física del lugar con aterrazamientos y una adaptación a las curvas de nivel de los distintos edificios públicos y privados, así como en el interior de cada edificación en una especie de “urbanismo morfológico” que se integra en el terreno. Este hecho explica la tendencia a la individualización de las edificaciones domésticas exentas con espacios libres en la distribución urbana y la estructuración de las calles, como praxis de la adaptación a la topografía en colina del lugar, con la pérdida del concepto reticular del urbanismo romano.