Descripción
Cantabria 180 fareros. 10 faros
A los llamados fareros también se los conoció con improvisadas denominaciones: faristas, oficiales de faros, torreros y fareros, prevaleciendo este último como el más común; el uso habitual lo convirtió en polisémico, y era perfectamente entendible. Sin embargo, más allá de la épica de los términos, los guardianes de los faros fueron seres anónimos: nunca sabrá el navegante quién fue la persona que cuidaba de aquel proyectil luminoso cuyo haz lo fue llevando por la mejor derrtota. Lejos del mito, ahora como antaño, debe ser necesario conocer la senda viltal y profesional de los servidores de los faros, para que su figura no se pierda en el tiempo.
Prólogo David Moré Aguirre
Primera parte:
Farista, oficial de faros, torrero, farero, técnico mecánico de señales marítimas, técnicos de sistemas de ayudas a la navegación
Los torrerostambién fueron maestros
Presencia femenina en los faros
Cuerpo técnico-mecánico de señales marítimas
Segunda parte:
Los faros de Cantabria, ocho en servicio, uno desactivado y otro extinto
Faro de Cabo Mayor
Faro de Castro Urdiales
Faro de Mouro
Faro de Suances (Torco de Afuera)
Faro de Capitanía del Puerto
Faro del Caballo
Faro de Punta del Pescador
Faro-baliza de La Cerda
Faro de San Vicente de la Barquera (Punta Silla)
Faro de Ajo
Bibliografía
Autor: Fernando Moreno Rodríguez
ISBN: 9788412520170
Año: 2022
Nº páginas: 300