• Mi cuenta
  • Cesta
  • Newsletter
    Ediciones Tantín
    • 0Shopping Cart
    • Inicio
    • Tienda
    • ¿Quiénes somos?
    • Edita tu libro
    • Noticias
    • Contacto
    • Menú
    Tú estás aquí: Ediciones Tantín / Tienda / Etnografía, lingüística / Cultura y naturaleza en la montaña cantábrica

    Materias de libros

    • Arquitectura, arqueología, arte
    • Biografías, monografías, ensayo
      • Biblioteca San Quintín
      • Cine en Cantabria
    • Cómic, revistas
    • Deporte
    • E-book
    • Educación, psicología, manuales, autoayuda
    • Entrenamiento cognitivo
    • Etnografía, lingüística
    • Gastronomía
    • Guías-fotografía-naturaleza
    • Historia de Cantabria
      • Pueblos y valles de Cantabria
      • Santander y su historia
    • Libros antiguos, descatalogados
    • Llaveros, collares, imanes
    • M. Llano, Pereda, M. Pelayo
      • J.M Pereda
    • Mitología, cuentos
    • Música
    • Novela histórica
    • Novela, relato
    • Otros
      • Banderas, mascarillas
    • Poesía
    • Pósters
    • Precios especiales
    • Publicaciones sobre Palencia, Burgos, Euskadi, Navarra...
    • República, guerra civil y posguerra

    Cultura y naturaleza en la montaña cantábrica

    35.00€

    Autores: J. J. González Trueba y E. Serrano Cañadas
    Edita: Universidad de Cantabria
    I.S.B.N.: 978-84-8102-466-1
    Nº de páginas: 372
    Año: 2007

    Es un libro que trata sobre montañas. Pero sobre todo de lo que envuelve a las montañas, de su proyección sobre nosotros y de aquello de lo que las hemos dotado, más que de ellas mismas. El ser humano ha sido capaz de añadir a la naturaleza de las montañas nuevos significados personales y culturales. En el libro se recoge la evolución de las ideas y sentimientos que se han generado en torno a las montañas cantábricas, la relación del hombre con estas montañas, la construcción de un espacio vivido y sufrido, pero también soñado y disfrutado.
    El libro propone una travesía intelectual y sentimental por estas montañas, desde las primeras alusiones entre el mito y la realidad, la montaña temida por la fragosidad de su relieve y la crudeza de su clima -la Mala Tierra-, al descubrimiento de la belleza de sus paisajes por parte de una pléyade de naturalistas, montañeros, viajeros, artistas y demás curiosos y entusiastas, cada uno de los cuales aportó su particular forma de sentir y comprender la montaña. Con su legado en forma de relatos de viaje y ascensiones, estudios científicos, mapas y fotografías, obras literarias y excepcionales pinturas, han conformado un poso cultural que contribuyó a divulgar todo un mundo suspendido en lo alto, muy cercano, pero aún por descubrir y recorrer con la fuerza de la razón y el corazón. Con estas fecundas aportaciones se fue disipando la niebla de la ignorancia, los miedos cayeron como las hojas en otoño, y a partir de ahí, el rechazo por la montaña se tornó en llamada, y el hostil medio montano considerado tan sólo como recurso, pasó a ser el refugio del ideal de lo natural, primero lo bello, lo sublime, más tarde, lo salvaje, en definitiva un espacio a valorar, y actualmente como un patrimonio que es necesario conservar. La difusión del sentimiento moderno de la montaña, en el caso de la Cantábrica, ha implicado una lenta evolución, pues supuso la irrupción de una nueva mirada, variable en cada momento histórico, pero en cualquier caso todo un avance cultural. Hoy en día, en un tiempo donde las agresiones al medio natural, desde la costa a la montaña, se suceden y multiplican, quizás es éste un sentimiento que hay que recordar, reforzar o divulgar; pues cuando la montaña es vista sin esta mirada sensible no se puede hablar de progreso, sino más bien de retroceso.

    SKU: SKU00482 Categoría: Etnografía, lingüística
    • Descripción

    Descripción

    Autores: J. J. González Trueba y E. Serrano Cañadas
    ISBN: 978-84-8102-466-1
    Edita: Universidad de Cantabria
    Nº de páginas: 372
    Año: 2007

    Es un libro que trata sobre montañas. Pero sobre todo de lo que envuelve a las montañas, de su proyección sobre nosotros y de aquello de lo que las hemos dotado, más que de ellas mismas. El ser humano ha sido capaz de añadir a la naturaleza de las montañas nuevos significados personales y culturales. En el libro se recoge la evolución de las ideas y sentimientos que se han generado en torno a las montañas cantábricas, a la relación del hombre con estas montañas, la construcción de un espacio vivido y sufrido, pero también soñado y disfrutado.
    El libro propone una travesía intelectual y sentimental por estas montañas, desde las primeras alusiones entre el mito y la realidad, la montaña temida por la fragosidad de su relieve y la crudeza de su clima -la Mala Tierra-, al descubrimiento de la belleza de sus paisajes por parte de una pléyade de naturalistas, montañeros, viajeros, artistas y demás curiosos y entusiastas, cada uno de los cuales aportó su particular forma de sentir y comprender la montaña. Con su legado en forma de relatos de viaje y ascensiones, estudios científicos, mapas y fotografías, obras literarias y excepcionales pinturas, han conformado un poso cultural que contribuyó a divulgar todo un mundo suspendido en lo alto, muy cercano, pero aún por descubrir y recorrer con la fuerza de la razón y el corazón. Con estas fecundas aportaciones se fue disipando la niebla de la ignorancia, los miedos cayeron como las hojas en otoño, y a partir de ahí, el rechazo por la montaña se tornó en llamada, y el hostil medio montano considerado tan sólo como recurso, pasó a ser el refugio del ideal de lo natural, primero lo bello, lo sublime, más tarde, lo salvaje, en definitiva un espacio a valorar, y actualmente como un patrimonio que es necesario conservar. La difusión del sentimiento moderno de la montaña, en el caso de la Cantábrica, ha implicado una lenta evolución, pues supuso la irrupción de una nueva mirada, variable en cada momento histórico, pero en cualquier caso todo un avance cultural. Hoy en día, en un tiempo donde las agresiones al medio natural, desde la costa a la montaña, se suceden y multiplican, quizás es éste un sentimiento que hay que recordar, reforzar o divulgar; pues cuando la montaña es vista sin esta mirada sensible no se puede hablar de progreso, sino más bien de retroceso.

    Productos relacionados

    • Juegos tradicionales de Cantabria

      8.00€
    • apellidos-iberoeuskericos-francisco-berlanga-libreria-editorial-tantin-santabder-cantabria

      Apellidos Iberoeuskéricos

      3.01€
    • El léxico de Cantabria en los diccionarios de la Academia

      20.00€
    • Mudando la vida. Vida cotidiana y maneras de pensar en la pasieguería a finales del siglo XX

      30.00€

    Nuestra tienda

    Librería Ediciones Tantín
    C/ Camilo Alonso Vega nº 10
    39007 Santander
    tlf 942231382
    libreria@edicionestantin.com
    Autobús nº 5 y nº 6

    Horario

    Lunes a Viernes de 9.30-13.30 y 17.00-20.00
    Miércoles TARDE CERRADO
    Sábados de 10.30 a 13.30

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsletter

    SOCIAL

    © Copyright 2023 - Ediciones Tantín
    • Twitter
    • Facebook
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    • Términos y condiciones
    • Política de cookies (UE)
    Artistas cántabros en la Edad Moderna artistas-cantabros-de-la-edad-moderna-m-carmen-gonzalez-echegaray-santander-cantabria-libreria-ediciones-tantin Memoria para seguir un rastro
    Desplazarse hacia arriba