Descripción
Autor: César González Sainz
ISBN: 84-87464-01-7
Año: 1989
Nº páginas: 318
En los compases finales de la última glaciación, los grupos de cazadores que habitaban en la región experimentaron cambios culturales relativamente acelerados. Este trabajo aborda la ordenación temporal del registro arqueológico y su variabilidad sincrónica, tratando de integrar y hacer más comprensibles los cambios en las industrias y equipamiento, en las formas de la subsistencia y de organización, o en materia gráfica. El trabajo ofrece un análisis de la información disponible en 1980-1986 para ese periodo, entre c 13.500/13.000 y 11.700/11.200 BP., procedente en una veintena de yacimientos en cueva distribuidos a lo largo de la región. Se ocupa de las secuencias estratigráficas, evidencias ambientales, (sedimentos, polen) y datación absoluta, para proponer una ordenación cronoestratigráfica vinculada a las sucesivas alternativas ambientales detectadas en la segunda mitad del Tardiglaciar. El estudio técnico y tipológico del instrumental lítico y sobre el huevo y asta, de los objetos decorados, así como la consideración de los restos de subsistencia (caza, pesca y recolección litoral), se orienta a definir las modificaciones temporales y las variaciones espaciales a lo largo del corredor cantábrico, con expresivas diferencias en su grado en ordenación según tipos de restos. Se trata de identificar y jerarquizar los factores implicados en la variabilidad arqueológica durante el MSFC y de discutir la relación entre las modificaciones temporales y espaciales de distinto aspecto culturales. Al margen de una definición arqueológica del periodo, se propone una reorientación, referida a la forma más usual de enfocar la intensificación económica, producida a finales de la fase VII e inicios de la VIII, que implico un cambio más acelerado en los aspectos técnicos, en la composición del espectro de recursos aprovechados, en la movilidad de los grupos y en la amplitud de las áreas de aprovechamiento anual.