Descripción
Autor: Jesús Ángel Solórzano Telechea
ISBN: 978-84-81022902
Edita: Universidad de Cantabria
Año: 2002
Nº de páginas: 490
La presente obra es un análisis histórico de la evolución económica, social y política de Santander a lo largo de la Edad Media. Se trata -tal como indica su título, Santander en la Edad Media: Patrimonio, parentesco y poder- de una investigación histórica que ha consistido en relacionar la sociedad y sus espacios como partes integrales del fenómeno urbano medieval. De un lado, el espacio de producción geográfico-económico (el patrimonio), y, de otro, los espacios de reproducción social de los individuos (el parentesco) y su vinculación con las instituciones locales (el poder), así como las estrategias seguidas por la oligarquía para garantizar el mantenimiento del patrimonio material e inmaterial.
La primera parte del libro se divide en dos grandes bloques que dibujan la estructura de la propiedad rural y urbana de los habitantes del Santander medieval (los espacios de producción). La segunda parte de la obra tiene por objeto el análisis de la organización de lso espacios de reproducción social de la oligarquía urbana, en la que se analizan la organización y composición interna del grupo dominante, los linajes, las luchas de bandos y la organización y control de los órganos de poder local (los espacios de reproducción). Por último, la investigación se cierra con el estudio de las estrategias reproductivas conducentes a la preservación del patrimonio material y simbólico de la elite, en el que se exponen el sistema hereditario, el papel desempeñado por las mujeres y el patrimonio inmaterial de la oligarquía (las estrategias de reproducción). Los procesos históricos, descritos en este libro, nos llevan de la existencia de una pequeña población nacida al calor del monasterio de San Emeterio en el siglo XI, de muy reducidas dimensiones, a la villa de institucionales y culturales muy similares a ls del resto de los núcleos urbanos bajomedievales del Occidente Europeo, aunqeu con unos rasgos propios. Se trata, así pues, de una obra en la que las características económicas, sociales, politicas y culturales forman parte integrante del fenómeno urbano medieval: un fenómenos de poder, de tensiones sociales y de estrategias.