13 de septiembre de 2020.- La segunda fase de la campaña “Bono Cultura 2020”, una iniciativa de la Fundación Santander Creativa (FSC) y el Ayuntamiento de Santander en colaboración con Liberbank, arranca este lunes -14 de septiembre- con la puesta en venta de 5.000 bonos y la incorporación de tres nuevos espacios.
Café de las Artes Teatro, Escena Miriñaque y la librería Utopía se han adherido a esta segunda etapa, que permanecerá abierta hasta el próximo 31 de diciembre y que, junto a los 5.000 bonos de la primera fase, generará en la ciudad un movimiento comercial de 150.000 euros.
Los bonos se podrán adquirir en cajeros de la red en Cantabria de Liberbank, a través del servicio de venta de entradas por internet (https://entradas.liberbank.es) y llamando al teléfono gratuito de venta de entradas -985 96 97 08- , no siendo necesario ser cliente de la entidad.
Se establece un límite de compra de 4 bonos por tarjeta que podrán ser canjeados hasta que termine la campaña, es decir, hasta el 31 de diciembre. Aunque es posible adquirir los mismos por los canales de venta citados, se recomienda la compra telefónica u online, ya que los usuarios podrán adquirir los bonos sin necesidad de ser impresos, presentando los mismos desde su teléfono móvil en el establecimiento adherido. En el caso de que el usuario requiera su impresión, lo podrá hacer por sus propios medios.
El formato no ha variado respecto a años anteriores, ya que el ciudadano paga 10 euros por un bono que tiene un valor de 15 y que puede utilizar en los establecimientos e iniciativas adheridas para adquirir libros (se excluyen libros de texto y material escolar o de oficina), discos, películas en DVD o Blue Ray, entradas para espectáculos en vivo (teatro o música), cine e inscripciones para cursos y talleres culturales y creativos.
Este proyecto nació en 2015 para dar visibilidad al sector cultural, llevar a públicos y consumidores distintos a los negocios culturales y aumentar la venta de productos y servicios. Desde entonces, el Ayuntamiento y la FSC subvencionan esos 5 euros de diferencia con el fin de fomentar el consumo en el sector y apoyar al tejido local.
En dieciocho espacios
A los quince establecimientos que se adhirieron en la primera fase, cabe ahora sumar tres más. Esto supone un total de diez librerías, una tienda de discos, dos salas de conciertos, dos escuelas de formación, una sala de cine y dos salas de teatro, dieciocho comercios en total.
En concreto, el bono se puede utilizar en la librería Ediciones Tantín (Camilo Alonso Vega, 10), Estvdio, (Calvo Sotelo, 21 y Avenida Los Castros, 53-C), Carmen Alonso Libros, (Cisneros, 17, bajo), Kattigara (San Luis, 5, bajo), Gil (Hernán Cortés, 23; San Fernando, 62; General Dávila, 258; y polígono Nueva Europa, en El Campón), Némesis, (Gravina, 9, bajo), Más que libros (Alonso 5, bajo ), Nexus-4 (Madrid, 10) y Distrito Zero, ubicado en el número 15 de la calle Alonso. A estas nueve librerías, se suma la librería Utopía (Alta, 46A).
Se puede usar en la tienda Tipo de la calle Peñas Redondas, 14 y la sala de conciertos Rock Beer The New, situada en el número 15 de esa misma calle. También en Escenario Santander, en la avenida De la Constitución, 39.
En espacios formativos como la Escuela de Doblaje Anselmo Herrero (Enclave Pronillo, General Dávila 129A) y la Escuela de Cerámica Gerardo García (Cisneros, 63). En el cine Los Ángeles (Ruamayor, 6) y en las salas de teatro Café de las Artes, (García Morato,4) y Escena Miriñaque, (Isaac Peral, 9).
En 2019
El año pasado se pusieron a la venta 10.000 bonos. Las 6.000 unidades que se lanzaron en la primera fase de la campaña, de junio a agosto, se vendieron en su totalidad en apenas un mes. En la segunda fase se pusieron a disposición de los usuarios 4.000, que se vendieron en tan solo tres semanas.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
REPÚBLICA DE HOMBRES ENCANTADOS.
CIUDAD, JUSTICIA Y LITERATURA DURANTE EL REINADO DE FELIPE III
(Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020).
Martes día 20 de octubre a las 19.30 en el Ateneo de Santander.
BREVE RESUMEN DE LA OBRA
Durante el reinado de Felipe III (1598-1621) numerosos textos de la índole más variada denunciaron el exceso de pleitos, la venalidad, la corrupción de los oficiales de gobierno o la ambición de las elites urbanas. El problema más grave no era la carencia de leyes, sino su incumplimiento. “República de hombres encantados. Ciudad, justicia y literatura durante el reinado de Felipe III” es un acercamiento al gobierno municipal castellano a través de una variada documentación en parte inédita; fuentes de archivo, actas de las Cortes de Castilla y diversos memoriales revelan la compleja tela burocrática y corrupta con que se tejía la monarquía hispánica y, en particular, el gobierno de las ciudades castellanas con sus diversos agentes interesados. Uno de los aciertos del libro, adaptación de la tesis doctoral de su autor, es que la mirada se enriquece con la literatura de la época: el uso de lugares comunes, la presencia de modelos reales e incluso la valoración de los vacíos, esto es, no de lo que se dice, sino de lo que no se dice, justifican la atención del investigador a las fuentes históricas y literarias para discernir las claves de un comportamiento político que abarca la política de oficios y los mecanismos de control, el valimiento de Lerma, las relaciones de la ciudad con las Cortes y el clero o la cotidianidad de los diferentes oficios de justicia.
EL AUTOR
Mario Crespo López (Santander, 1975) es doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Profesor de Lengua y Literatura en Educación Secundaria y asociado de la Universidad de Cantabria, ha publicado más de ochenta artículos y medio centenar de monografías de carácter biográfico, histórico y filológico. Es editor literario de Marcelino Menéndez Pelayo, José María de Cossío, Miguel Delibes, Álvaro Pombo y Félix de Azúa. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el XII Premio de Estudios Cervantinos, el II Premio Elisa Pérez Vera, el Premio Internacional V Centenario del Nacimiento de Carlos V y el Premio Internacional de Periodismo “Miguel Hernández”. Es editor de Leñalmono. Revista crítica y literaria.
PRESENTACIÓN
En la presentación intervendrán Pedro Ángel Fernández Vega, profesor y doctor en Historia Antigua, y Mario Crespo López, autor del libro. Además, se leerán fragmentos escritos especialmente sobre la obra de Álvaro Pombo, entre otros.
La campaña “Bono Cultura 2020” pone de nuevo a la venta 5.000 bonos
/en Entradas /por admin13 de septiembre de 2020.- La segunda fase de la campaña “Bono Cultura 2020”, una iniciativa de la Fundación Santander Creativa (FSC) y el Ayuntamiento de Santander en colaboración con Liberbank, arranca este lunes -14 de septiembre- con la puesta en venta de 5.000 bonos y la incorporación de tres nuevos espacios.
Café de las Artes Teatro, Escena Miriñaque y la librería Utopía se han adherido a esta segunda etapa, que permanecerá abierta hasta el próximo 31 de diciembre y que, junto a los 5.000 bonos de la primera fase, generará en la ciudad un movimiento comercial de 150.000 euros.
Los bonos se podrán adquirir en cajeros de la red en Cantabria de Liberbank, a través del servicio de venta de entradas por internet (https://entradas.liberbank.es) y llamando al teléfono gratuito de venta de entradas -985 96 97 08- , no siendo necesario ser cliente de la entidad.
Se establece un límite de compra de 4 bonos por tarjeta que podrán ser canjeados hasta que termine la campaña, es decir, hasta el 31 de diciembre. Aunque es posible adquirir los mismos por los canales de venta citados, se recomienda la compra telefónica u online, ya que los usuarios podrán adquirir los bonos sin necesidad de ser impresos, presentando los mismos desde su teléfono móvil en el establecimiento adherido. En el caso de que el usuario requiera su impresión, lo podrá hacer por sus propios medios.
El formato no ha variado respecto a años anteriores, ya que el ciudadano paga 10 euros por un bono que tiene un valor de 15 y que puede utilizar en los establecimientos e iniciativas adheridas para adquirir libros (se excluyen libros de texto y material escolar o de oficina), discos, películas en DVD o Blue Ray, entradas para espectáculos en vivo (teatro o música), cine e inscripciones para cursos y talleres culturales y creativos.
Este proyecto nació en 2015 para dar visibilidad al sector cultural, llevar a públicos y consumidores distintos a los negocios culturales y aumentar la venta de productos y servicios. Desde entonces, el Ayuntamiento y la FSC subvencionan esos 5 euros de diferencia con el fin de fomentar el consumo en el sector y apoyar al tejido local.
En dieciocho espacios
A los quince establecimientos que se adhirieron en la primera fase, cabe ahora sumar tres más. Esto supone un total de diez librerías, una tienda de discos, dos salas de conciertos, dos escuelas de formación, una sala de cine y dos salas de teatro, dieciocho comercios en total.
En concreto, el bono se puede utilizar en la librería Ediciones Tantín (Camilo Alonso Vega, 10), Estvdio, (Calvo Sotelo, 21 y Avenida Los Castros, 53-C), Carmen Alonso Libros, (Cisneros, 17, bajo), Kattigara (San Luis, 5, bajo), Gil (Hernán Cortés, 23; San Fernando, 62; General Dávila, 258; y polígono Nueva Europa, en El Campón), Némesis, (Gravina, 9, bajo), Más que libros (Alonso 5, bajo ), Nexus-4 (Madrid, 10) y Distrito Zero, ubicado en el número 15 de la calle Alonso. A estas nueve librerías, se suma la librería Utopía (Alta, 46A).
Se puede usar en la tienda Tipo de la calle Peñas Redondas, 14 y la sala de conciertos Rock Beer The New, situada en el número 15 de esa misma calle. También en Escenario Santander, en la avenida De la Constitución, 39.
En espacios formativos como la Escuela de Doblaje Anselmo Herrero (Enclave Pronillo, General Dávila 129A) y la Escuela de Cerámica Gerardo García (Cisneros, 63). En el cine Los Ángeles (Ruamayor, 6) y en las salas de teatro Café de las Artes, (García Morato,4) y Escena Miriñaque, (Isaac Peral, 9).
En 2019
El año pasado se pusieron a la venta 10.000 bonos. Las 6.000 unidades que se lanzaron en la primera fase de la campaña, de junio a agosto, se vendieron en su totalidad en apenas un mes. En la segunda fase se pusieron a disposición de los usuarios 4.000, que se vendieron en tan solo tres semanas.
Bono cultura 2020
/en Entradas /por adminBono cultura 2020
Ya puedes canjear en Librería Ediciones Tantín tus Bonos Cultura desde el 22 de junio al 13 de septiembre.
Galdós y Cantabria
/en Sin categorizar /por adminGaldós y Cantabria
GRATIS juegos mentales y ejercicios para la memoria
/en Entradas /por adminGRATIS juegos mentales y ejercicios para la memoria
Nuevo libro de José Ramón Saiz Viadero “Del Sol al Carmen y viceversa”
/en Entradas /por adminEdiciones Tantín se complacen en invitarle a la conferencia y
presentación del libro:
Del Sol al Carmen y Viceversa
Autor José Ramón Saiz Viadero
Martes día 17 de diciembre a las 19 h en la Biblioteca Central.
C/ Ruiz de Alda, 19. Santander
Miércoles día 18 de diciembre a las 19.30 h en Espacio Espiral*.
Paseo Menéndez Pelayo, 8. Santander
*La venta y firma de ejemplares sólo tendrá lugar en Espacio Espiral
Entrada libre hasta completar aforo
Vuelve a las librerías Enrique López Viejo con “Cabalgata de invierno”
/en Entradas /por adminVuelve a las librerías Enrique López Viejo con “Cabalgata de invierno”
Un grupo de amigos de Enrique López Viejo, entre los que me honro de formar parte, hemos decidido reunir algunos de los artículos que Enrique López Viejo escribió en esta página desde sus inicios para publicarlos en un libro que aparece en la editorial Tantín de Santander.
La edición y epílogo ha corrido a cargo de Juan Antonio González Fuentes. En la edición de textos colaboraron también Beatriz García Infante y Margarita López Viejo. Las ilustraciones son de María de Diego. Podía contarles muchas cosas pero creo que esta solapa del libro explica algunas. Y las demás, que es lo esencial, se encuentran dentro de un libro que se puede pedir en librerías o directamente a www.edicionestantín.com
Presentación del libro “Las muchas lamas de Marcelino Menéndez Pelayo” en Madrid
/en Entradas /por adminPresentación del libro “Las muchas almas de Marcelino Menéndez Pelayo” en Madrid
La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas tiene el placer de invitarle a la presentación del libro “Las muchas almas de Marcelino Menéndez Pelayo. (Actualidad e in-actualidad de su pensamiento” del Académico de Número Excmo. Sr. D. Pedro Cerezo Galán que se celebrará bajo la presencia del Excmo. Sr. D. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, el martes 5 de noviembre a las 17.50h, y en el que intervendrán junto con el autor, los Excmos. Sres. Don Gerardo Bolado Ochoa, D. José Manuel Cuenca Toribio, D. Diego Gracia Guillén.
Lugar: Plaza de la Villa, 3. Madrid.
El toledano Faustino Lara Ibáñez finalista en el prestigioso certamen de cuentos “Setenil”, con su obra “Especies en extinción” publicada por la editorial cántabra Tantín
/en Entradas /por adminEl escritor toledano Lara Ibáñez se encuentra como finalista con su libro de relatos “Especies en extinción” en el prestigioso certamen de relato corto “Setenil” que convoca el Ayuntamiento murciano de Molina de Segura y que en unas semanas hará público su fallo premiando así al mejor libro de relatos publicado en España por un autor de nacionalidad española entre las fechas de 23 de abril de 2018 y 22 de abril de 2019.
Faustino Lara Ibáñez, natural de Toledo, se encuentra con su obra “Especies en extinción”, publicada por la editorial cántabra Tantín, entre los finalistas de la decimosexta edición del Premio Setenil que premia al mejor libro de relatos publicado este año en España; diez nombres de entre un total de 102 títulos presentados por editoriales y autores de todo el país, en la tercera edición más concurrida de la historia del certamen molinense.
El Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España, convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura y dotado con 10.000 euros, se ha convertido en un referente nacional imprescindible para los amantes del cuento. Por él han pasado algunos de los títulos más exitosos del género lanzados durante el presente siglo, encontrando entre sus ganadores a Alberto Méndez, que se llevó la primera edición del certamen con Los girasoles ciegos (2004); a Juan Pedro Aparicio, Premio Nadal en el ’88 por Retratos de ambigú y Setenil en 2005 con La vida en blanco, y Cristina Fernández Cubas, referente absoluto del género que, en 2006, enamoró al jurado con Parientes pobres del diablo. El madrileño José Ovejero, con Mundo extraño, fue, el año pasado, el último ganador del concurso.
En esta decimosexta edición preside el jurado el escritor granadino Ángel Olgoso, siendo también vocales Carmen M. Pujante Segura, profesora del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia, y Aurora Gil Bohórquez, escritora y catedrática de Lengua y Literatura de Secundaria. Está previsto que el jurado emita su fallo a finales de octubre o primeros de noviembre y el premio se entregará en Molina de Segura en diciembre de este mismo año.
Los cuentos incluidos en el libro de Lara Ibáñez, que se alzó con el primer premio de relatos “Manuel Llano” del Gobierno cántabro en su última convocatoria fallada, recoge una serie de narraciones de distintas y variadas temáticas y que describen acciones en diferentes épocas históricas, donde destacan aquellas que se centran en la época nazi.
Entre los reconocimientos literarios de Lara Ibáñez se encuentran algunos tan destacados como el Premio de Relato Corto del XIX Certamen de Relatos ‘Rafael González Castell’, en Montijo (Badajoz) que logró con su libro de relatos cortos “Soñadores furtivos”, publicado en 2018. Además ha obtenido primeros premios en certámenes literarios de narrativa breve como el “Ategua”, “José María Franco Delgado”, “Eneida”, “Santoña… la mar”, “Molino de Griñón”, “Ciudad de Elda”, “Hermandad Pandorgos”, “Maestro José Varela”, entre otros como el Premio de Relato Corto ‘Ciudad de Palos’, en Palos de la Frontera (Huelva), en 2016.
Del mismo modo, ha logrado reconocimientos literarios por sus cuatro novelas breves publicadas, como el “Ciudad de Monzón” por El fulgor de las estrellas (Mira Editores) y el “Ciudad de Dueñas” por El arquitecto prudente (Simancas Ediciones).
También ha hecho una incursión en el terreno infantil con la novela El rescate de la princesa Galiana (Editorial Tilia) y en el campo de la poesía ha publicado poemas reconocidos en distintos certámenes poéticos como el “Vicente Aleixandre”.
Faustino Lara es un toledano de 43 años diplomado en Arquitectura Técnica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
La verdadera historia de los raqueros
/en Entradas /por adminhttps://www.elmundo.es/viajes/espana/2019/09/06/5d492c54fdddff56408b4598.html
La verdadera historia de los raqueros de Santander
Para muchos turistas que visitan la capital cántabra, la identidad de estos personajes sigue siendo hoy una incógnita.
Hay en la bahía de Santander, junto al Muelle de Calderón, un grupo de chavales que acostumbra a pasar los días contando olas. Cuando el escultor santanderino José Cobo Calderón decidió esculpirlos en bronce en 1999, el recuerdo de aquellos chicos ya estaba algo desgastado, igual que el material en el que están forjados. A sus pies, una pequeña placa salva del olvido a aquellos chavales que hoy se siguen colando en muchas postales veraniegas cosechadas a golpe de selfie.
Para algunos, el apelativo raquero procede del verbo raquear que, a su vez, proviene del latín rapio, -is y significa tomar lo ajeno contra la voluntad de su dueño. Para otros, proviene del inglés wrecker, que se traduce en ladrón de barcos o saqueador de naufragios. La RAE funde los dos significados y establece que el raquero es un “ratero que hurta en puertos y costas”. En el pasado, el término se atribuía a los niños que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, vagabundeaban entre las machinas de Puerto Chico, a la espera de que un tripulante desocupado o un turista adinerado lanzase al agua una moneda que ellos pudieran recuperar buceando. Hoy perdura en forma de expresión despectiva y desdeñosa.
Para cuando el historiador cántabro José Ramón Saiz Viadero publicó, a comienzos de los 80, su Diccionario para uso de raqueros y, posteriormente Historias de raqueros, ambos de Ediciones Tantín, esa figura ya había desaparecido de los escenarios portuarios, quedando reducida a una mera referencia sentimental. “Yo había convivido con ellos en los años de posguerra, así que decidí trasladarlos nuevamente a las páginas de un libro, como ya habían hecho autores tan relevantes como José María de Pereda“, asegura.
El célebre novelista se refirió a ellos en sus Escenas montañesas con estas palabras: “El raquero de pura raza nace, precisamente, en la calle Alta o en la de la Mar. Su vida es tan escasa de interés como la de cualquier otro ser, hasta que sabe correr como una ardilla: entonces deja al materno hogar por el Muelle de las Naos, y el nombre de pila por el gráfico mote con que le confirman sus compañeros; mote que, fundado en algún hecho culminante de su vida, tiene que adoptar a puñetazos, si a lógicos argumentos se resisten. Lo mismo hicieron sus padres y los vecinos de sus padres. En aquellos barrios todos son paganos, a juzgar por los santos de sus nombres”.
RECUERDO VIVO
Saiz Viadero recuerda que éste no es un personaje exclusivo de Santander, sino que ha existido en otros lugares como Cartagena (donde se le denomina icue), en La Caleta gaditana, en Lisboa y, en general, en todos los lugares populosos del litoral, “su presencia representa no solamente la miseria en que se desenvolvía la existencia de un sector de la población infantil y juvenil de aquellas ciudades que contaban con un gran tráfico en sus puertos, sino que es también representativa de la gran cantidad de niños procedentes de los orfelinatos, sin otra salida que el merodeo para buscarse la vida principalmente en calidad de amigos de lo ajeno”.
De ahí que el historiador remarque la importancia de mantener vivo su recuerdo pues, de lo contrario, “Santander perdería una parte de las señas sentimentales de su identidad, aunque ya han sido blanqueadas por algunos sectores de nuestra sociedad que, en los momentos de nostalgia, reconocen haber sido raqueros en su infancia. Gentes como los constructores suelen recurrir a ese lugar común identitario”, asegura. “Pero siempre nos quedará la literatura, la fotografía, la pintura y la escultura como medios de reproducción de un tiempo pasado que no fue mejor pero, a veces, aparece más vivo en nuestro recuerdo”.